2010年4月23日金曜日

¿Está Gonzalo Gómez utilizando APORREA para hacer campaña electoral?


¿Está Gonzalo Gómez utilizando APORREA para hacer campaña electoral?*

Cada vez que abro APORREA, me topo con la foto/afiche de Gonzalo Gómez que, por encima de los lentes me mira con cara de "VOTA POR MI". La foto está buenísima, hasta la chaqueta color kaki sirve para diferenciar dónde termina la franela roja-rojita y comienza el fondo rojo de la página. No he visto que Aporrea dedique otros espacios fijos para la promoción de otros candidatos a las elecciones primarias en el PSUV. En una organización socialista, horizontal, sin jerarquías, no veo razón para que la entrevista al "director" reciba tal relevancia en momentos justamente en los que lo que menos queremos es que unos postulados tengan ventajas sobre otros.

Según tengo entendido, el PSUV llevará a cabo elecciones internas para elegir entre los compañeros postulados aquél o aquella que sus camaradas consideren idóneo para ser diputado o diputada de la Asamblea Nacional. Entre las normas el PSUV ha hecho especial hincapié (y Gómez debería saberlo porque él es delegado al PSUV) están las que persiguen eliminar las condiciones que pueden favorecer a un camarada sobre el otro, dándole más exposición mediática o colocándolo en una posición a la que otros postulados o postuladas no pueden tener acceso. En una sociedad perfecta tales normas no serían necesarias, pues siendo socialistas, siendo solidarios, siendo decentes y siendo honestos, todos las y todas las candidatas se eximirían naturalmente de sacarle partido a los medios de que disponen. Escuché que una diputada, por ejemplo, se retiró de un programa de radio para evitar tomar para sí lo que no está a disposición de todos.

No veo esta actitud en Gonzalo Gómez. Me pregunto si ya Aporrea dejo de ser un colectivo anónimo con el que nos agarramos de vez en cuando, pero sin dejarlo de utilizar como fuente, para pasar a ser el comando de campaña de una sola persona.

Maria Cecilia Valecillos


*(compañeros de las listas dicen que mejor le cambio el título, para que no sea tan directo, pero como no sirvió la táctica, lo vuelvo a enviar con el título original. En las listas dicen "El señor Gómez de Aporrea no ha contestado y nadie lo apremia para que responda, cada quien dice lo que le da la gana, menos que su silencio es deplorable" pero no se hagan mala sangre).



2010年3月24日水曜日

"DE FRENTE CONTRA VENEZUELA" (Luis Fuenmayor et al.)

(Luis Fuenmayor Toro no soporta que Chávez no lo haya nombrado Ministro de Educación... por eso ahora quiere desquitarse con un curul o ¡quien quita! con una linea más en su CV que diga ex-rector, ex-director, ex-asesor, ex-postulado, ex-postulado, ex-candidato). mc

Les anexo un documento preparado por un grupo de universitarios entre
quienes están ex-funcionarios del gobierno de Chávez y gente luchadora de toda la vida y que además tiene historia previa propia. Si lo pueden tratar como noticia, lo agradecería. Saludos, LFT

Declaración política

DE FRENTE CON VENEZUELA

Hace 21 años, los venezolanos protestaron violentamente contra un modelo económico-político agotado, que había traicionado sus esperanzas y aspiraciones de bienestar, democracia, independencia y soberanía, al construir y mantener un régimen de entrega de nuestras riquezas y de nuestro destino al mundo desarrollado, principalmente a Estados Unidos, en lugar de asumir la creación de una nación próspera y justa, a través de la educación, el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico y la utilización del petróleo como palanca del crecimiento agroproductivo e industrial en sus máximos niveles de perfeccionamiento.

Diez años más tarde, las esperanzas fueron depositadas en el insurgente del “por ahora”, quien enfrentó militarmente al agotado régimen político con un mensaje vehemente pero democrático, decidido pero participativo, enérgico pero solidario, y que invitaba a la construcción de una Venezuela distinta de la existente hasta entonces, donde las condiciones de vida del pueblo mejoraran obstensiblemente, en un ambiente de libertad y participación, trabajo productivo intenso, justicia social, cooperación internacional amplia e independencia y soberanía económica y política, amparado en la prédica y práctica de nuestros libertadores.

Luego de once años de gobierno “bolivariano revolucionario”, debemos reconocer los avances obtenidos en: ciudadanía subjetiva y participación política de la población, estímulo de la integración y solidaridad latinoamericana, diversificación de las relaciones internacionales del país, promoción de la independencia nacional frente al imperialismo estadounidense, toma de justas posiciones en defensa de la soberanía de los pueblos, reivindicaciones sociales como una mejor distribución del ingreso hacia los sectores desposeídos de la sociedad, la alfabetización de la población y la creación de los módulos populares de atención médica. Además, la construcción de cierta infraestructura de carácter estratégico.

Pese a ello, desafortunadamente nos encontramos en una situación general similar que la del pasado, en materia de creación de una nación próspera y justa para los venezolanos. La ciudadanía objetiva para todos y la participación real están en contradicción con el autoritarismo presidencial, la centralización y concentración absoluta del poder en el Presidente, el ventajismo del gobierno-partido, las prácticas inconstitucionales de variado tipo, la corrupción e impunidad, el terrorismo judicial y la presencia en todo el territorio de grupos armados incontrolados, entre otras características que tememos estructurales del régimen actual. Una evidencia de la excesiva concentración y centralización de poder, que entraba la descentralización y limita la autonomía e independencia en el impulso y construcción del poder popular, ha sido la promulgación de la Ley del Consejo Federal de Gobierno, cuya finalidad real es concentrar más el poder en el Presidente y la burocracia.

Por otra parte, no han sido superadas, ni tienden a superarse con las teorías y prácticas de la actual administración, las graves carencias nacionales en materia económica estructural, energética, agroproductiva, de empleo formal, de producción de conocimientos, calidad educativa, salud integral, seguridad ciudadana, ambiental, vivienda, suministro de agua, electricidad, aseo urbano y domiciliario, entre otras. Además, los venezolanos son golpeados por una inflación persistente, a la que se une una devaluación de la moneda casi igual a la ocurrida en los dos últimos períodos presidenciales de la llamada Cuarta República.

Adicionalmente, el país está políticamente entrampado en una situación polarizada artificialmente por un acuerdo colusorio entre el Gobierno y la oposición tradicional, quienes realmente comparten intereses estratégicos contrarios a la nación venezolana, como el mantenimiento del modelo de explotación petrolera de venta de combustible fósil, utilizado sin interrupción desde hace 90 años; el apoyo a la creación inconstitucional de empresas mixtas de explotación de crudo, las ventas petroleras a futuro, la cesión de activos petroleros nacionales a compañías extranjeras y su uso como garantía de préstamos, la contratación en el exterior de grandes obras de infraestructura en detrimento de la ingeniería nacional, la Ley Orgánica de Procesos Electorales, que cambia la proporcionalidad constitucional por la sobre representación de la mayor minoría; la ausencia de inmunidad jurisdiccional del Estado en la resolución de controversias, la agresión a sindicatos y líderes populares y el grosero enriquecimiento del sector financiero.

Ni el capitalismo monopolista de Estado impulsado por el Gobierno, que reproduce y multiplica el poder omnímodo de la burocracia estatal contra los trabajadores, en nombre de una falsa propiedad de los obreros y de la nación de los medios de producción, ni el capitalismo con base en el libre mercado constituyen paradigmas que permitan superar los graves problemas que afectan a la sociedad venezolana. El fracaso de los estados de dictadura burocrática y el no menos ominoso fracaso del capitalismo de libre mercado no son soluciones viables a la profunda crisis que afecta a nuestro país.

Frente a esta situación, comienza a formarse un nuevo sector político diferente de los dos existentes, distante de la oposición y que se distancia del Gobierno, que no significa una expresión intermedia entre ambos, sino que tiene como meta un modelo de país distinto de los que están en el debate actual: Ni Panamá o Puerto Rico, países sin soberanía ninguna, en el caso de la oposición, ni Cuba, país de capitalismo burocrático de Estado con logros en algunos campos, pero con graves deficiencias productivas y de diversidad política. El pueblo asume cada día más una actitud objetiva y reflexiva, sin que sus necesidades y simpatías lo obnubilen, lo confundan o lo ofusquen; ha aprendido a contrastar lo que se dice y se promete con lo que se hace, teniendo a la práctica social como fundamental criterio de verdad, de manera de evitar seguir siendo engañado y manipulado.

Se debe eliminar la amenaza como herramienta ordinaria de gobierno e instaurar la práctica de gobernar más y hablar menos. Es prioritaria la instrumentación de un programa de gobierno de “salvación nacional”, que se caracterice por una dirección democrática y colectiva de la política y un programa de independencia real frente a coloniajes, imperios y trasnacionales, más allá de la simple retórica. Éste debe incluir: la rectificación del modelo petrolero de venta de combustible fósil, para pasar al desarrollo de la industria petroquímica y la química orgánica industrial; la creación de un importante sistema científico tecnológico, como herramienta fundamental del crecimiento económico y social; la diversificación económica a través del impulso a la industrialización del país, mediante la capitalización de las ganancias petroleras, con énfasis en las industrias básicas de Guayana y la agroproducción nacional que garantice la soberanía alimentaria; la generación de las condiciones materiales generales de producción, como la de electrificación total del país no sólo hasta pueblos y caseríos, sino hasta las unidades productivas, y la de adecuadas condiciones subjetivas mediante la alta calificación y la protección social de los trabajadores nacionales.

Debe organizarse un sistema nacional de salud centralizado normativamente y de ejecución descentralizada, bajo la dirección de profesionales venezolanos, que financie la demanda de servicios y aumente la capacidad resolutiva de sus instituciones, dentro de un ambiente humano y solidario de trabajo; garantizar la calidad educativa y formar profesionales altamente competentes y socialmente comprometidos, que impulsen el despegue del subdesarrollo; proyectar y construir las grandes infraestructuras para el desarrollo nacional y rehabilitar las existentes, mediante el empleo de la ingeniería nacional toda vez que fuese posible; habilitar los barrios pobres para incorporarlos a las ciudades y convertir a sus habitantes en verdaderos ciudadanos; impulsar la construcción de viviendas, erradicar la corrupción en todas sus formas y niveles, para lo cual debe adecentarse el Poder Judicial y eliminar la impunidad existente; garantizar la seguridad personal y combatir el delito con una nueva policía, sólo posible sin intervención de las actuales y bajo una nueva jefatura.

La oposición actual no parece convencerse de que la dependencia de EEUU no nos augura un futuro luminoso como patria, ni constituye un ideal mayoritario de los venezolanos. Confunde el enfrentamiento con el presidente Chávez con el despliegue de una actuación anti-nacional, que asume una actitud de negativa permanente y de rechazo de opciones y programas nacionales distintos, que favorezcan realmente a la inmensa mayoría de los venezolanos; además, mantiene el mismo viejo liderazgo comprometido con políticas equivocadas y antinacionales en el pasado, incapaz de inspirar algo de confianza en la población. Por su parte, el Gobierno Nacional no da paso a la apertura de un diálogo amplio, ni emprende la rectificación necesaria de la política llevada adelante, por lo que no avanza objetivamente hacia la construcción de una Nación independiente, democrática y participativa, de la que podamos todos sentirnos orgullosos .

Los polos políticos actuantes no han asumido un discurso y una práctica, que tenga al país y a todos sus habitantes como objetivos supremos: una propuesta donde quepan y puedan actuar protagónicamente todos aquéllos que quieren construir una gran nación. Ninguno de los polos que se disputan el control de la dirección politica está a la altura de este reto, pues ambos están interesados sólo en aniquilar políticamente a su contrario. Todos estamos inmersos en esa lucha y su agudización pone en peligro la paz en Venezuela. El gobierno, contrario a toda lógica, desprecia a sus aliados y a quienes hagan críticas razonables. Los estigmatiza como traidores y contrarrevolucionarios. Lamentablemente, ese irrespeto contra quien opine distinto no va a cambiar, sino a agudizarse en la lucha por conquistar la mayoría de los diputados de la Asamblea Nacional. Su definitiva conformación determinará el rumbo de la política en el futuro inmediato y las condiciones de lucha por la sucesión presidencial en 2012.

Instrumentar el programa antes señalado equivale a rescatar la propuesta inicial efectuada a los venezolanos en 1998, que suscitó grandes expectativas y esperanzas. Quienes suscribimos sólo queremos lo mejor para nuestra patria y para nuestro pueblo, metas sólo posibles si logramos discutir y decidir colectivamente y reducimos al mínimo la maniquea división actual de la población. No queremos que la actual camarilla opositora nos devuelva al pasado de tragedias ya superado, pero también vemos con consternación que la presente gestión termine con lo poco de patria que nos queda. No atender este llamado es colocarse de espaldas a una realidad incuestionable.

Propugnamos el surgimiento de una opción política, que asuma el reto de la ya más que sentida necesidad nacional de construcción de Venezuela en el marco de la Constitución vigente. No despreciamos las posibilidades que la próxima elección de diputados a la Asamblea Nacional pueda aportar, pero estamos concientes que la Ley Orgánica de Procesos Electorales fue aprobada para sólo permitir las opciones políticas de las dos primeras minorías, dejando totalmente fuera a quienes no hayan alcanzado a desarrollar sus potencialidades electorales. Esto, por supuesto, no impide la realización de esfuerzos individuales y colectivos para mejorar la composición de la actual asamblea, donde ello sea verdaderamente posible.

Estamos convencidos, sin embargo, que la lucha política debe apuntar desde ya hacia las elecciones presidenciales de 2012, donde el contenido perverso de la Ley Orgánica de Procesos Electorales no nos coloca en situación de minusvalía. Es por ello que proponemos al pueblo venezolano la participación en las elecciones presidenciales con una candidatura propia, distinta de Chávez y de la que presente la oposición, capaz de unificar a los venezolanos patriotas, que están o han estado dentro del gobierno, con grupos y personas igualmente patrióticos, quienes fueron empujados, por la gestión gubernamental actual a respaldar a las fuerzas opositoras existentes. Se trata de construir una república contemporánea, reto muy a propósito en este momento cuando nuestra Patria se apresta a conmemorar el bicentenario de su nacimiento como república.

Que nadie se deje chantajear con la acusación de ser traidores y de haber abandonado viejas posiciones. Los traidores están en otras partes y los fracasados, de ayer y de hoy, también.

Caracas, 10 de marzo de 2010

Camilo Arcaya, Josefina Baldó, Elizaine Calatrava Armas, Franklin Fuenmayor, Luis Fuenmayor Toro, Marcos Gómez, Alirio Martínez, Juan de Jesús Montilla, Julio Mora Contreras, Carmen Moreno Urdaneta, Salvador Navarrete, Oscar Noya, Sergio Otero, Luis Carlos Silva, Fermín Toro Jiménez, Rubén Vargas, Federico Villanueva, César Villarroel, siguen más firmas

2009年9月28日月曜日

Presidente, nada más que presidente

Hasta el mes pasado, la presidencia del partido liberal de Japón (PLJ)
venía con una ñapa nada desdeñable: gracias al sistema de gobierno
parlamentario y a la hegemonía política del PLJ, el presidente del partido era
automáticamente (o casi automáticamente, siempre hay formalidades
atravesadas) el Primer Ministro de Japón.

Es decir, los japoneses eligen a sus congresantes y el partido que
tiene más congresantes se va con la silla primoministerial. Hasta que
el elector nipón se cansó de tener a los Peledecos haciendo desastres
con la economía ,privatizando a diestra y siniestra, restringiendo cada
vez más la asistencia médica y social a los ancianos y a las personas
con discapacidades, y pasandose por el bolsillo del pantalón todas las
declaraciones anti-nucleares consagradas en las leyes y en la Constitución,
esta silla era de los PLJ y las elecciones del partido eran las más importantes.

Yanomami.

Ahora tenemos nuevo gabinete y el PLJ tuvo que elegir hoy (cumpleaños
del Maestro Kong, oseaves, Confucio) a su presidente con la
dolorosa certidumbre de que será eso, solo eso: el presidente del PLJ.

En estas elecciones partidistas se emiten solo 499 votos divididos entre
199 congresantes del partido en las dos cámaras y 300 votos de las seccionales
estatales. Imaginaos la intensidad de la democracia!!!

En fin, que Tanigaki (64 años) fue electo hoy, con 60% de los votos.
Ahora le toca rescatar al partido del desastre en que lo dejaron Koizumi
(que comenzó el desastre con su americanización), Abe (niñito bien que no
aguantó la presión del cargo, Fukuda (otro niño bien, más seriecito pero
con poca resilencia) y el peor de todos, Aso, que ni siquiera podía leer los
kanji que le escribían sus asistentes en los discursos.

M.C.Valecillos

La Iniciativa Hatoyama

Cabria llamar la atención hacia las declaraciones del Primer Ministro
Hatoyama en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
El impacto económico es grande y Japón se está tomando en serio las
metas de reducción de emisión de gases invernadero. Existe un gran potencial
de cooperación y transferencia de tecnología.



Declaración del Primer Ministro Dr. Yukio Hatoyama en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Nueva York, 22 de septiembre de 2009.

Sr. Secretario General,

Excelencias,

Distinguidos delegados,

Señoras y Señores,

Me siento muy complacido de hablar en esta oportuna reunión de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Asumí como Primer Ministro del Japón hace seis días, en un cambio histórico de gobierno obtenido a través de la voluntad popular en las recientes elecciones.

El cambio climático afecta al mundo entero y requiere esfuerzos a largo plazo e internacionales. Por esa razón, es imperativo que todos los países enfrenten el problema siguiendo el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”. Con el cambio de gobierno y como Primer Ministro del Japón, a partir de ahora intentaré aunar nuestros esfuerzos para hacer frente al cambio climático global presente y futuro, con la debida atención a las advertencias de la ciencia.

[Objetivos de reducción]

Permítanme abordar el tema de los objetivos de reducción para las emisiones de los gases con efecto invernadero.

Tomando como base la discusión del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), considero que los países desarrollados debemos liderar las iniciativas destinadas a la reducción de las emisiones. Estoy convencido de que Japón debe comprometerse positivamente a fijar un objetivo de reducción a largo plazo. Para su meta a mediano plazo, Japón se propone reducir sus emisiones en un 25% para 2020, en comparación al nivel de 1990, y en conformidad con lo que la ciencia requiere para frenar el calentamiento global.

Es la promesa pública que hicimos en nuestra plataforma electoral. Estoy decidido a poner en acción la voluntad política necesaria para cumplir esta promesa movilizando todas las herramientas de actuación disponibles. Éstas incluirán la introducción de un mecanismo de comercio interno de emisiones y una tarifa de introducción de energía renovable a la red eléctrica, así como la consideración de un impuesto al calentamiento global.

Sin embargo, los esfuerzos individuales de Japón no pueden frenar el cambio climático aunque el país se fije un ambicioso objetivo de reducción. Es indispensable establecer un marco internacional equitativo y eficaz en el que participen todas las grandes economías. El compromiso de Japón con el mundo se funda en la premisa del acuerdo de todas las grandes economías respecto de esos objetivos ambiciosos.

En lo relativo a la creación del mercado interno de comercio de emisiones, propiciaremos el intercambio de información sobre los sistemas aplicados en otros países y discutiremos el tema teniendo presente su impacto, tanto en la competitividad internacional como en futuras conexiones posibles entre países.


[Apoyo a los países en desarrollo]

El cambio climático requiere una respuesta global. En el proceso de impulsar el desarrollo sustentable y la reducción de la pobreza, los países en desarrollo deben aspirar a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero siguiendo el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”. Esto es particularmente importante para los países en desarrollo con elevadas emisiones.

Resolver el problema del cambio climático demandará una gran cantidad de recursos financieros, en particular para respaldar los esfuerzos de adaptación de los países en desarrollo vulnerables y los pequeños países insulares. Dicha financiación debe ser estratégicamente ampliada. Japón está dispuesto a aportar más ayuda financiera y asistencia técnica que antes, conforme a la evolución de las negociaciones internacionales.

La ayuda financiera pública y la transferencia de tecnología a países en desarrollo son sumamente importantes.

Sin embargo, no bastan por sí solas para satisfacer las necesidades financieras de los países en desarrollo. Por lo tanto, tengo la intención de trabajar junto con los líderes mundiales para crear un mecanismo que no sólo garantice el uso eficaz de los fondos públicos sino que también facilite el flujo de inversiones privadas.

En la ayuda a los países en desarrollo, Japón considera esenciales los cuatro principios siguientes:

Primero, los países desarrollados, incluido Japón, deben colaborar con financiación adicional privada y pública, nueva y sustancial.

Segundo, debemos elaborar normas que faciliten el reconocimiento internacional de las reducciones de las emisiones por parte de los países en desarrollo, en particular las logradas gracias a la ayuda financiera, de manera que puedan ser evaluadas, reseñadas y susceptibles de verificar.

Tercero, en la asistencia a los países en desarrollo, es necesario prestar atención a que los mecanismos innovadores sean aplicados de una manera predecible. Y debería establecerse un sistema internacional bajo los auspicios del régimen sobre el cambio climático de la ONU. Este sistema facilitaría una provisión única de información referida y adaptada a la financiación bilateral y multilateral disponible, que protegiera al mismo tiempo la transparencia y la buena utilización de la ayuda.

Cuarto, Japón propone establecer un marco de referencia para favorecer la transferencia de tecnologías con bajo consumo de carbono que garantice la protección de los derechos de propiedad intelectual.

Me gustaría proponer a la comunidad internacional una “Iniciativa Hatoyama”, basada en lo que acabo de señalar. El Protocolo de Kioto fue un hito histórico como primer marco de referencia internacional que obligó a los países a reducir los gases con efecto invernadero. No pueden, sin embargo, llevarse a cabo esfuerzos eficaces si no se crea un nuevo marco de referencia. Para ese fin, con la idea de fijar un nuevo cometido único, equitativo y eficaz, realizaré todos los esfuerzos posibles para el éxito de Copenhagen en el transcurso de la formulación de dicha iniciativa.


[Conclusión]


Medidas activas para enfrentar el cambio climático como el “New Deal Verde” emprendido por el Presidente Obama abrirán nuevas fronteras y crearán nuevas oportunidades de empleo en la economía mundial, especialmente en áreas como las tecnologías de energía limpia, los vehículos eléctricos y la generación de energía solar.

Japón tiene un potencial relativamente fuerte de desarrollo tecnológico así como una capacidad financiera considerable. Por eso, soy consciente de que se espera que Japón tome la delantera en la comunidad internacional fijando su propio objetivo de reducción y alcance dicho objetivo mediante el desarrollo de tecnologías innovadoras. Tengo plena confianza en la capacidad del pueblo japonés y de nuestras empresas. Los dirigentes políticos de este momento también tienen una responsabilidad hacia las futuras generaciones de crear una sociedad sustentable transformando la estructura social que conocemos desde la Revolución Industrial.

En conclusión, me gustaría exhortarlos vivamente a que trabajemos juntos para poder obtener logros significativos en Copenhagen en diciembre, y que los habitantes del mundo puedan decir que sus líderes tomaron decisiones cruciales para el bien de las generaciones futuras.

Muchas gracias.

2009年9月21日月曜日

Reconsiderando la pena de muerte en Japón



La nueva Ministro de Justicia de Japón, proveniente del ala izquierda del PDJ, es una activista oponente de la pena de muerte. Keiko Chiba es abogada y fue miembro del Partido Socialista de Japón. En su calidad de Ministro de Justicia le toca firmar cada orden de ejecución por lo que, conociendo su posición, su nombramiento equivale a una declaración de moratoria a las ejecuciones que están pendientes.

Las ejecuciones en Japón (por ahorcamiento) se llevan a cabo dentro del mayor secreto posible. Generalmente se producen durante los recesos del parlamento, el prisionero es avisado apenas horas antes de la ejecución y los familiares son notificados después de la ejecución, para que retiren los restos.

Entre 1989 y 1993, y entre 2005 y 2006, no hubo ejecuciones porque los respectivos Ministros de Justicia se negaron a firmar lás ordenes de ejecución. En 2008, se llevaron a cabo 15 ejecuciones, el número más alto en las tres últimas década.

Los sectores conservadores de Japón, a favor de la pena de muerte, arguyen que el actual sistema de condena (máxima condena es 30 años, y siempre hay posibilidad de libertad temprana por atenuantes) no asegura que los criminales sean castigados de acuerdo a la gravedad de sus crímenes. Una reforma a la ley podría inclinar la opinión pública a favor de la abolición de la pena de muerte.

(M.C.Valecillos)

Japón promete reducir en 25% los gases invernaderos si...

Japón se comprometerá a reducir 25% las emisiones de gases invernadero

El Primer Ministro Yukio Hatoyama declarará en la proxima reunión de la Convención de la ONU sobre cambio climático (septiembre 22, 2009) que Japón tiene intenciones de reducir para el año 2020 la emisión de gases invernadero en un 25% tomando como base el nivel de 1990.

Hatoyama propondrá una nueva iniciativa para apoyar a los países en vías de desarrollo a luchar contra el calentamiento global, proporcionándoles ayuda financiera y tecnologias de ahorro de energía. Esta propuesta se llamará la "Iniciativa Hatoyama".

El discurso del Primer Ministro fue aprobado en la primera reunión del comité ministerial sobre calentamiento global, el cual se realizó en domingo 20, en la oficina del Primer Ministro.

Al declarar una meta de 25%, Hatoyama quiere lideralizar las negociaciones para crear un marco internacional para reducir las emisiones de gases que causan efecto invernadero antes de la expiración del Protocolo de Kioto en 2013, expresando su apoyo a las naciones en vías de desarrollo y estableciendo un objetivo firme para el nuevo gobierno.

Estas cifras establecidas por el nuevo gobierno son mucho más ambiciosas que las establecidas por el anterior Prime Ministro Aso, quien había ofrecido una reducción de 15% a partir del nivel del año 2005, lo que equivale a 8% de los niveles de 1990.

El comité ministerial contó con la presencia de Hatoyama y 8 Ministros, incluyendo el Ministro de Estrategia Nacional, el Ministro de Relaciones Exteriores y el Ministro de Ambiente. Todos estuvieron de acuerdo en la importancia de que el Primer Ministro envíe un fuerte mensaje a la comunidad internacional.

"Lo más importante es que gente de todos los países trabajen juntos en las medidas contra el calentamiento global", dijo Hatoyama.

Para evitar que sea Japón el único país obligado a tan significativa reducción de la emisión de gases invernadero, Hatoyama dirá también que tal reducción de 25% está basada en la premisa de que todos los grandes emisores de gases invernadero, incluyendo a China y los EEUU, establezcan también metas ambiciosas en este sentido. También hablará de la necesidad de construir un marco internacional justo y efectivo sobre este tema.

Todavía no se ha determinado la fuente de los fondos para financiar esta iniciativa.

(M.C.Valecillos)

EEmásUU busca que Japón colabore de otra forma en la guerra contra Afghanistán

Los EEUU buscan otras formas de cooperación de Japón a la guerra contra Afganistán

Anticipandose a la visita de Obama a Tokio en noviembre, el gobierno estadounidense ha presentado a las Fuerzas Marítimas de Auto-Defensa de Japón (MSDF) una alternativa a la operación de reabastecimiento de combustible en el Océano Indico, asumiendo que la nueva administración de Hatoyama seguirá adelante con su intención de traer a las MSDF de vuelta a Japón.

Washington ha reconocido el compromiso de Japón en la misión de reabastecimiento, y el portavoz del departamento de Defensa de los EEUU ha dicho: "nos hemos beneficiado en gran medida (y el mundo en general) por la participación de Japón en estas operaciones"

Sin embargo, la coalición tripartita (el Partido Democrático de Japón, el Partido Social Democrático de Japón y el Partido Nuevo Japón) han acordado que la misión de reabastecimiento no será prorrogada cuando la ley que regula el apoyo de Japón a las actividades antiterroristas en y alrededor de Afghanistán expire en enero del 2010.

Para evitar que las relaciones Japón-EEUU sufran deterioro, el gobierno de los EEUU ha pedido al PDJ que considere planes alternativos y ha establecido la visita de Obama como fecha tope.

El gobierno de Obama considera la ayuda a Afghanistán como prioridad en su política exterior, y parece estar preocupada por el impacto negativo que pueda tener en la opinión pública internacional el que un aliado importante cese de participar en la misión de reabastecimiento. Si los EEUU no están satisfechos con las medidas alternativas propuestas por Japón,las relaciones entre los dos países podrían sufrir alguna tirantez.