Los Viejitos Tornasol (el pH de la reforma constitucional)
Pocos se acordarán de los papelitos para medir el pH, la medida del grado de acidez o alcalinidad de un líquido. Aunque para el jugo de limón baste arrugar la cara para indicar cuán ácido es, para otros líquidos, tales como los de revelado de fotografías o las preparaciones para tintes de cabello, se necesita conocer los valores exactos de acidez o alcalinidad a fin de evitar catástrofes o calvicies.
Ahí es cuando se usan los papelitos tornasol, cintitas muy sencillas y humildes que se vuelven rosadas en contacto con ácidos como el arriba mencionado jugo de limón y azules en contacto con soluciones alcalinas, como la soda caústica.
Una madura pero pasablemente conservada científica venezolana, contribuyendo al desarrollo de la ciencia en la tierra de Rafael Rangel, piensa patentar un nuevo producto 100% criollo: el viejito tornasol, infalible y consistente. Al viejito tornasol, que no viene en cintitas sino en envoltorio de anciano diechichetechetenta usted le pone por delante una medida que tenga una ligera posibilidad de ser beneficiosa para la nación o para la humanidad y él inmediatamente se pone azul de la arrechera. Por otro lado, pero despacito, usted lo pone a oler cualquier hecho, evento o acción que ponga a Venezuela bajo la bota de los explotadores de siempre y los cachetes y la nariz se le ponen rosaditos casi rojos. Casi, no exagere.
Ejemplos paradigmáticos del viejito tornasol nativo son Luis Miquelena y Teodoro Petkoff, varas contra la que se miden todos los otros especímentes con los que la naturaleza nos ha ¿premiado? El más reciente estudio al cual contribuyeron nuestros viejitos tornasoles es la propuesta de reforma de la Constitución. No había Chávez terminado de decir "pro" cuando ya se les habían puesto azules hasta las uñas de los pies. No para decir que no hay que leer la propuesta, entenderla, analizarla, discutirla y votarla, pero no podemos dejar de agradecerle a Miquelena y a Petkoff esos resultados parciales que nos dicen que si a ellos no les gusta es porque mala no ha de ser. Oseaves.
María Cecilia Valecillos
2007年9月30日日曜日
Adoctrinamiento docente
El magisterio es una de esas profesiones en las que se necesita
licencia para ejercer en Japón. Médicos, enfermeros, abogadas,
ingenieros civiles, farmaceutas, peluqueros, barberos, también ¿Los
periodistas? no; ¿maestros de ceremonia de té o de ikebana? si.
¿arquitectos? no. ¿Locutor? no. ¿Muchacha del tiempo? si.
¿Una licencia? ¿cómo? Igualito que la licencia de conductor.
Usted cumple unos requisitos (completar la carrera universitaria es
uno de ellos) y luego presenta un exámen nacional. Si lo aprueba, le
dan licencia para ser maestro o
profesor. Si no lo aprueba vuelve el año que viene o se pone
a dar clases particulares... o se casa.
A diferencia de la licencia para manejar, la licencia pedagógica no se
vencía, situación que, según el gobierno nacional, ha llevado a que
los maestros se descuiden en su actualización académica y profesional,
lo cual a su vez ha puesto por el piso el nivel académico de los
pupilos.
A partir del 2009, bajo el nuevo sistema introducido por la Ley sobre
Certificación de Personal Educativo, cada 10 años todos los maestros
(desde los de kinder hasta bachillerato, público o privado) tendrán
que renovar su licencia, y entre los requisitos para que se otorgue
esta renovación puede estar un curso de cinco días (30 horas) que
tiene toda la pinta de una Jornada de Adoctrinamiento Bolivariano pero
sin el titular en el Universal japonés que acuse al partido de querer
cercenar el derecho al libre ejercicio de la profesión adquirida.
Dichos cursos se dictarían en universidades a lo largo y estrecho del
país.
El curso estará dividido en dos partes: 2 días de clases obligatorias
y 3 días de clases electivas.
Entre las materias obligatorias, los maestros estudiarán
- el rol del maestro
- cómo tratar a niños con discapacidades o problemas
- cómo desarrollar curricula de acuerdo a los objetivos de enseñanza.
- cómo tratar asuntos fuera y dentro de la escuela, incluyendo las
quejas de los representantes.
En cuanto a las materias electivas, las universidades ofreceran cursos
de actualización para pulir los conocimientos de los maestros, en las
áreas de ciencias, sicología, etc.
Maestros y profesores ¡a fajarse!!!
María Cecilia Valecillos
licencia para ejercer en Japón. Médicos, enfermeros, abogadas,
ingenieros civiles, farmaceutas, peluqueros, barberos, también ¿Los
periodistas? no; ¿maestros de ceremonia de té o de ikebana? si.
¿arquitectos? no. ¿Locutor? no. ¿Muchacha del tiempo? si.
¿Una licencia? ¿cómo? Igualito que la licencia de conductor.
Usted cumple unos requisitos (completar la carrera universitaria es
uno de ellos) y luego presenta un exámen nacional. Si lo aprueba, le
dan licencia para ser maestro o
profesor. Si no lo aprueba vuelve el año que viene o se pone
a dar clases particulares... o se casa.
A diferencia de la licencia para manejar, la licencia pedagógica no se
vencía, situación que, según el gobierno nacional, ha llevado a que
los maestros se descuiden en su actualización académica y profesional,
lo cual a su vez ha puesto por el piso el nivel académico de los
pupilos.
A partir del 2009, bajo el nuevo sistema introducido por la Ley sobre
Certificación de Personal Educativo, cada 10 años todos los maestros
(desde los de kinder hasta bachillerato, público o privado) tendrán
que renovar su licencia, y entre los requisitos para que se otorgue
esta renovación puede estar un curso de cinco días (30 horas) que
tiene toda la pinta de una Jornada de Adoctrinamiento Bolivariano pero
sin el titular en el Universal japonés que acuse al partido de querer
cercenar el derecho al libre ejercicio de la profesión adquirida.
Dichos cursos se dictarían en universidades a lo largo y estrecho del
país.
El curso estará dividido en dos partes: 2 días de clases obligatorias
y 3 días de clases electivas.
Entre las materias obligatorias, los maestros estudiarán
- el rol del maestro
- cómo tratar a niños con discapacidades o problemas
- cómo desarrollar curricula de acuerdo a los objetivos de enseñanza.
- cómo tratar asuntos fuera y dentro de la escuela, incluyendo las
quejas de los representantes.
En cuanto a las materias electivas, las universidades ofreceran cursos
de actualización para pulir los conocimientos de los maestros, en las
áreas de ciencias, sicología, etc.
Maestros y profesores ¡a fajarse!!!
María Cecilia Valecillos
los rojos no tienen pa'pierde con nadie
Nuestra escuela es una de esas escuelas "bolivarianas" que
hacen decir, tanto a la derecha como a muchos padres
revolucionarios "si, pero no para mis hijos",
y que abundan en Japón.
El evento más importante del año es el festival deportivo. Cada
salón se divide entre rojos y blancos y todos los chamos participan
en competencias deportivas, acumulando puntos para su equipo,
que queda campeón por un año con la posibilidad de reeleción
inmediata el año que viene en tanto acumule los puntos necesarios
para volver a ser campeón, hasta el año siguiente, cuando tendrá
que volver a ganar los puntos para....
El evento no es sólo de los alumnos: toda la familia está invitada
expresamente en una circular que dice textualmente "y los abuelos
y abuelas tienen reservado asiento bajo el toldo principal". Por tanto
nos movilizamos con mesitas, esteras, parasoles, sombreros, termos
de agua o té frío y viandas para almorzar en descampado con los chamos
durante el receso. ¡Palo de festival!!!
El representante de Venezuela en Tsukuba es, por designio celestial,
rojo, rojito. Casi al finalizar las competencias de la mañana, casi
todas individuales, los blancos llevaban una ligera ventaja que fue
prestamente
superada por los rojos en el evento conocido como
"pásame la bola", competencia por equipo. Cada equipo forma
una línea y una bola como de dos metros de radio tiene que ir
desde la cabeza hasta la cola de la fila. Al principio los rojos
estaban desorganizadísimos y la bola se les caía a cada rato,
la victoria blanca era inevitable.
¡Quién iba a decir! los blancos cometieron unos cuantos errores
tácticos que les retrasaron su bola y los rojos nunca dejaron de
recoger la suya y volver a comenzar. A la final, fueron los rojos
los primeros que llevaron la bola roja a su santo lugar y pasaron
a los blancos en la puntuación general.
Suspendimos para almorzar a la sombra de un árbol de cerezos
que no está en flor pero que tiene un letrero "Cuidado con los
gusanos peludos". Después del mediodía, los rojos no se
dejaron quitar el liderazgo: vinieron más victorias y
llegaron más derrotas, cada carrera se corrió a conciencia,
pero sin ocultar la sonrisa y la alegría del "vamos a ganar"
Y ganamos. A las 3 de la tarde se anunció el resultado: "Los
rojos, campeones del 2006, son declarados campeones del
2007. Los blancos quedaron de subcampeones. Nos vemos
en septiembre del 2008"
A recoger los enseres, guardar las sillas y regresar a casa.
Los niños, los maestros y un grupo de padres y representantes
se quedaron para dejar el campo de juegos limpiecito para
el próximo día de clases.
Oseaves, que ganamos (de nuevo) los rojos.
María Cecilia Valecillos
hacen decir, tanto a la derecha como a muchos padres
revolucionarios "si, pero no para mis hijos",
y que abundan en Japón.
El evento más importante del año es el festival deportivo. Cada
salón se divide entre rojos y blancos y todos los chamos participan
en competencias deportivas, acumulando puntos para su equipo,
que queda campeón por un año con la posibilidad de reeleción
inmediata el año que viene en tanto acumule los puntos necesarios
para volver a ser campeón, hasta el año siguiente, cuando tendrá
que volver a ganar los puntos para....
El evento no es sólo de los alumnos: toda la familia está invitada
expresamente en una circular que dice textualmente "y los abuelos
y abuelas tienen reservado asiento bajo el toldo principal". Por tanto
nos movilizamos con mesitas, esteras, parasoles, sombreros, termos
de agua o té frío y viandas para almorzar en descampado con los chamos
durante el receso. ¡Palo de festival!!!
El representante de Venezuela en Tsukuba es, por designio celestial,
rojo, rojito. Casi al finalizar las competencias de la mañana, casi
todas individuales, los blancos llevaban una ligera ventaja que fue
prestamente
superada por los rojos en el evento conocido como
"pásame la bola", competencia por equipo. Cada equipo forma
una línea y una bola como de dos metros de radio tiene que ir
desde la cabeza hasta la cola de la fila. Al principio los rojos
estaban desorganizadísimos y la bola se les caía a cada rato,
la victoria blanca era inevitable.
¡Quién iba a decir! los blancos cometieron unos cuantos errores
tácticos que les retrasaron su bola y los rojos nunca dejaron de
recoger la suya y volver a comenzar. A la final, fueron los rojos
los primeros que llevaron la bola roja a su santo lugar y pasaron
a los blancos en la puntuación general.
Suspendimos para almorzar a la sombra de un árbol de cerezos
que no está en flor pero que tiene un letrero "Cuidado con los
gusanos peludos". Después del mediodía, los rojos no se
dejaron quitar el liderazgo: vinieron más victorias y
llegaron más derrotas, cada carrera se corrió a conciencia,
pero sin ocultar la sonrisa y la alegría del "vamos a ganar"
Y ganamos. A las 3 de la tarde se anunció el resultado: "Los
rojos, campeones del 2006, son declarados campeones del
2007. Los blancos quedaron de subcampeones. Nos vemos
en septiembre del 2008"
A recoger los enseres, guardar las sillas y regresar a casa.
Los niños, los maestros y un grupo de padres y representantes
se quedaron para dejar el campo de juegos limpiecito para
el próximo día de clases.
Oseaves, que ganamos (de nuevo) los rojos.
María Cecilia Valecillos
2007年8月5日日曜日
¿Revolucionario y en colegio privado?
¿Por qué los "revolucionarios" tienen a sus hijos en colegios
privados, muchos de ellos bastante elitescos? La respuesta automática
e inmediata es "porque la educación pública no sirve". Respuesta
idéntica a la que daría alguien opuesto a la revolución bolivariana.
Si, los padres revolucionarios están esperando muy sentaditos a que la
educación pública suba lo suficiente de nivel como para que merezca
que sus hijos se integren a ella.
Uno les llama la atención sobre el hecho de que es precisamente la
educación privada, y muy especialmente la elitesca educación religiosa
al estilo de curas jesuitas o monjas ursulinas, la que nos ha dividido
como nación, la que ha levantado generaciones de alumnos marcados por
el individualismo; el desprecio por quien menos tiene; la
superficialidad y consumismo; la valoración por lo que tienes; la
admiración incondicional por las metrópolis imperialistas y la
ignorancia de la cultura propia… y un largo etcétera que ha impedido
la formación de un tejido social coherente y sano que nos permita ver
un igual en cada compatriota, sin importar su color o su forma de
conjugar el verbo haber. Uno les llama la atención sobre estos puntos
y te contestan que el hogar se hará cargo de contrarrestar todas estas
nefastas influencias y como ejemplo te ponen el "yo pasé por ahí y
salí tan revolucionario como el que más". Aténgase a huevos.
Hay varias contradicciones en esta actitud y otras tantas en el
esfuerzo que se hace para justificarla. Se les olvida que
probablemente el que habla es más la excepción que la regla, el
producto defectuoso que se le escapó a algún cura distraído, y que su
fascinación con la educación privada del colegio bien a lo mejor es
indicio de que el sistema no falló totalmente. Pero aún asumiendo que
hay quien se salvó, es demasiado optimista asumir que todos los
jóvenes tendrán la misma suerte; lo más probable es que esta
adoctrinación ejercida 180 días al año, durante 6 horas al día, por un
total de mínimo 12 años durante la época más maleable de la vida del
niño termine dejando alguna huella. El sistema es eficiente; por algo
ha ganado tanto terreno.
En un plano menos personal e individualista, es por lo menos iluso
creer que la educación pública llegará algún día a ser suficientemente
buena si las personas a cargo de su diseño, implementación,
evaluación, etc., no son los mismos recipientes directos o indirectos
del producto de esa educación. Si el hijo del ministro, del concejal,
de la alcaldesa, de la directora de educación , de los dueños de la
empresa distribuidora de almuerzos escolares, de los bedeles, de los
supervisores, de los maestros y de los vecinos, no asisten todos
toditos a la educación pública, ésta no pasará nunca de ser una
"educación para pobres", como aquel papel higiénico oscuro y poco
absorbente que era "suficientemente" bueno para los pobres pero casi
ofensivo para la abnegada clase media profesional, con traseros más
exigentes y con el sudor de su frente para complacer tal exigencia.
No estaría de más meterle un poco de coco a la idea de que la
revolución es tal porque se tiene la valentía de tomar acciones
revolucionarias. Una acción bien revolucionaria es la de llevar a los
hijos a la escuela pública, al liceo público. Si para ello hay que
levantarse más temprano, si hay que dedicarle más tiempo subsanando
las fallas académicas y, por ende, hay que dejar de presidir la
Fundación del Niño, renunciar al comité promotor del PSUV, abandonar
la organización voluntaria de quiensabequécosa y tantas otras cosas
que nos hacen imprescindibles a la revolución, ésta probablemente
sobreviva y seguramente que en un período sorprendentemente corto las
cosas en la educación pública comenzarán a marchar sobre ruedas, los
niños (todos los niños) recibirán la educación que merecen (y todos
merecen la mejor educación ¿no?) y sus abnegados padres podrán otra
vez lanzarse con furia a cambiar el mundo. Por lo menos sabrán que
dentro de 10 años no serán sus propios educadísimos hijos los enemigos
de esto que hoy se está tratando de construir.
privados, muchos de ellos bastante elitescos? La respuesta automática
e inmediata es "porque la educación pública no sirve". Respuesta
idéntica a la que daría alguien opuesto a la revolución bolivariana.
Si, los padres revolucionarios están esperando muy sentaditos a que la
educación pública suba lo suficiente de nivel como para que merezca
que sus hijos se integren a ella.
Uno les llama la atención sobre el hecho de que es precisamente la
educación privada, y muy especialmente la elitesca educación religiosa
al estilo de curas jesuitas o monjas ursulinas, la que nos ha dividido
como nación, la que ha levantado generaciones de alumnos marcados por
el individualismo; el desprecio por quien menos tiene; la
superficialidad y consumismo; la valoración por lo que tienes; la
admiración incondicional por las metrópolis imperialistas y la
ignorancia de la cultura propia… y un largo etcétera que ha impedido
la formación de un tejido social coherente y sano que nos permita ver
un igual en cada compatriota, sin importar su color o su forma de
conjugar el verbo haber. Uno les llama la atención sobre estos puntos
y te contestan que el hogar se hará cargo de contrarrestar todas estas
nefastas influencias y como ejemplo te ponen el "yo pasé por ahí y
salí tan revolucionario como el que más". Aténgase a huevos.
Hay varias contradicciones en esta actitud y otras tantas en el
esfuerzo que se hace para justificarla. Se les olvida que
probablemente el que habla es más la excepción que la regla, el
producto defectuoso que se le escapó a algún cura distraído, y que su
fascinación con la educación privada del colegio bien a lo mejor es
indicio de que el sistema no falló totalmente. Pero aún asumiendo que
hay quien se salvó, es demasiado optimista asumir que todos los
jóvenes tendrán la misma suerte; lo más probable es que esta
adoctrinación ejercida 180 días al año, durante 6 horas al día, por un
total de mínimo 12 años durante la época más maleable de la vida del
niño termine dejando alguna huella. El sistema es eficiente; por algo
ha ganado tanto terreno.
En un plano menos personal e individualista, es por lo menos iluso
creer que la educación pública llegará algún día a ser suficientemente
buena si las personas a cargo de su diseño, implementación,
evaluación, etc., no son los mismos recipientes directos o indirectos
del producto de esa educación. Si el hijo del ministro, del concejal,
de la alcaldesa, de la directora de educación , de los dueños de la
empresa distribuidora de almuerzos escolares, de los bedeles, de los
supervisores, de los maestros y de los vecinos, no asisten todos
toditos a la educación pública, ésta no pasará nunca de ser una
"educación para pobres", como aquel papel higiénico oscuro y poco
absorbente que era "suficientemente" bueno para los pobres pero casi
ofensivo para la abnegada clase media profesional, con traseros más
exigentes y con el sudor de su frente para complacer tal exigencia.
No estaría de más meterle un poco de coco a la idea de que la
revolución es tal porque se tiene la valentía de tomar acciones
revolucionarias. Una acción bien revolucionaria es la de llevar a los
hijos a la escuela pública, al liceo público. Si para ello hay que
levantarse más temprano, si hay que dedicarle más tiempo subsanando
las fallas académicas y, por ende, hay que dejar de presidir la
Fundación del Niño, renunciar al comité promotor del PSUV, abandonar
la organización voluntaria de quiensabequécosa y tantas otras cosas
que nos hacen imprescindibles a la revolución, ésta probablemente
sobreviva y seguramente que en un período sorprendentemente corto las
cosas en la educación pública comenzarán a marchar sobre ruedas, los
niños (todos los niños) recibirán la educación que merecen (y todos
merecen la mejor educación ¿no?) y sus abnegados padres podrán otra
vez lanzarse con furia a cambiar el mundo. Por lo menos sabrán que
dentro de 10 años no serán sus propios educadísimos hijos los enemigos
de esto que hoy se está tratando de construir.
¡qué verguenza ser católico!
"y (ya no creo) en la iglesia, que es una, santa, católica y apostólica"
Una vez que hemos sido bautizados (sin nuestro consentimiento)
en la fe católica es harto difícil salirse de ella. Difícil pero no imposible.
Hay un trámite a llenar en el que uno le pide a la oficina encargada de contar almas en la Conferencia Episcopal que lo "borren" del libro de católicos, aceptando el compartir el infierno con afortunadas tribus de Africa, de Sur América o del Tibet que no conocen al verdadero dios.
Yo casi me había resignado a morir con el estigma de un
bautizo que casi no se me nota pues no se lo menciono a
mis hijos, no oigo misa, no recibo sacramentos y vivo en el pecado de una unión no santificada. Amén.
Pero ahora sí como que voy a tener que adelantar los trámites de apostasía. Ahora no sólo da pena ser católico sino que hay que evitar a toda costa que a alguien se le pueda ocurrir
que uno está o ha estado asociado con tan pútrida y nefasta
institución. Las noticias de esta semana nos cuentan que
tras mucho maniobrar, tras utilizar todos los trucos inventados por lucifer, tras retardar en lo posible la llegada de la justicia, tras cerrar los ojos ante la maldad y negarse a proteger a los más débiles, los niños, del ataque y el abuso sexual por parte de aquellos llamados a guiarlos, la
arquidiócesis de Los Angeles (EEmásUU) ha llegado a un acuerdo
fuera de tribunales con los afectados por décadas y décadas
de abuso sexual por parte de los sacerdotes. Los obispos
pagarán 660 millones de dólares a las víctimas y con ello darán por cerrado el caso, sin que se vea por ningún lado ni el más leve astibo de arrepentimiento ni la más débil intención de castigar a los culpables. A la arquidiócesis le dolerán mucho los 660 millones de dólares, pero grande como nos pueda parecer la cifra esta representa apenas un quinto de su fortuna siempre recuperable y aumentable.
¿No le da una verguenza horrible a los católicos practicantes en todo el mundo ser parte de tal club de pederastas? ¿Dónde están las voces de condena de los obispos de otras diócesis hacia sus colegas?
¿Dónde están las voces de solidaridad de los católicos, jerarcas o tropa, para con los niños de ayer y hoy, que han visto destrozadas sus vidas en el nombre del dios todopoderoso?
¿Dónde está la indignación ante tal acumulación de riqueza? ¿Dónde estaba y dónde está ese dios acomodaticio y complaciente, lujoso y ladrón?
¿Dónde tengo que firmar para decirle a ese dios que ni se le ocurra llamarme hija?
Una vez que hemos sido bautizados (sin nuestro consentimiento)
en la fe católica es harto difícil salirse de ella. Difícil pero no imposible.
Hay un trámite a llenar en el que uno le pide a la oficina encargada de contar almas en la Conferencia Episcopal que lo "borren" del libro de católicos, aceptando el compartir el infierno con afortunadas tribus de Africa, de Sur América o del Tibet que no conocen al verdadero dios.
Yo casi me había resignado a morir con el estigma de un
bautizo que casi no se me nota pues no se lo menciono a
mis hijos, no oigo misa, no recibo sacramentos y vivo en el pecado de una unión no santificada. Amén.
Pero ahora sí como que voy a tener que adelantar los trámites de apostasía. Ahora no sólo da pena ser católico sino que hay que evitar a toda costa que a alguien se le pueda ocurrir
que uno está o ha estado asociado con tan pútrida y nefasta
institución. Las noticias de esta semana nos cuentan que
tras mucho maniobrar, tras utilizar todos los trucos inventados por lucifer, tras retardar en lo posible la llegada de la justicia, tras cerrar los ojos ante la maldad y negarse a proteger a los más débiles, los niños, del ataque y el abuso sexual por parte de aquellos llamados a guiarlos, la
arquidiócesis de Los Angeles (EEmásUU) ha llegado a un acuerdo
fuera de tribunales con los afectados por décadas y décadas
de abuso sexual por parte de los sacerdotes. Los obispos
pagarán 660 millones de dólares a las víctimas y con ello darán por cerrado el caso, sin que se vea por ningún lado ni el más leve astibo de arrepentimiento ni la más débil intención de castigar a los culpables. A la arquidiócesis le dolerán mucho los 660 millones de dólares, pero grande como nos pueda parecer la cifra esta representa apenas un quinto de su fortuna siempre recuperable y aumentable.
¿No le da una verguenza horrible a los católicos practicantes en todo el mundo ser parte de tal club de pederastas? ¿Dónde están las voces de condena de los obispos de otras diócesis hacia sus colegas?
¿Dónde están las voces de solidaridad de los católicos, jerarcas o tropa, para con los niños de ayer y hoy, que han visto destrozadas sus vidas en el nombre del dios todopoderoso?
¿Dónde está la indignación ante tal acumulación de riqueza? ¿Dónde estaba y dónde está ese dios acomodaticio y complaciente, lujoso y ladrón?
¿Dónde tengo que firmar para decirle a ese dios que ni se le ocurra llamarme hija?
2007年7月27日金曜日
neo-carreño (TalCual, junio07)
El tiempo pasa, Soledad canta las mismas canciones para el público del otro lado y la urbanidad se hace gorda y obsoleta. Al rescate la televisora nacional, siempre contribuyendo a la sofisticación de la ciudadanía. El audaz título del programa es "Nuevos Modales" y comenzamos con los artículos indispensables en la cartera de cualquier dama moderna y gentil: dos pañuelos de diferente tamaño; un paquetito de papel tissue; una postal en blanco con su estampilla pegada (50 yenes); un sobre pequeño y discreto con una razonable cantidad de dinero y con tarjetita de "gracias" incluida; unos caramelitos de menta (sin azúcar); un bolígrafo, lápiz de labios...
A continuación, las explicaciones. El pañuelo más grande lo utilizará la dama para cubrirse las piernas si se sienta en un parque y anda de falda corta (cosa que no le dijeron en el colegio a MariCori), o para colocarlo sobre un asiento sospechoso. También sirve para colocarlo sobre el regazo mientras almuerza en casa ajena o en un restaurant sin servilletas de tela. El más pequeño debe tenerse como reserva para una verdadera emergencia: que su acompañante no cargue el de él. En lugar de llamarlo mal educado y desconsiderado, ella, generosa y divina, perdonará este lapsus y subirá sus acciones bursátiles prestándole el suyo, limpio, muy femenino y muy ligeramente perfumado. A una amiga en condiciones similares se le regala un papel tissue. De nada.
La postal en blanco y lista para ser enviada es una característica religioso-epistolar: una fe ciega en la puntualidad del servicio de correos japonés. Dice el manual que una cortesía, un gesto, un favor, debe ser agradecido en las próximas 48 horas (las groserías deben ser olvidadas inmediatamente). La fina dama carga su postal lista, la escribe en sólo cinco minutos y la deposita en el primer buzón con el que se tropiece. Llegará en un día o dos. Amén.
El sobrecito cae en la categoría "Maneje con Cuidado" y probablemente muchas chicas no lo necesiten en toda la vida. Resulta que hay unas afortunadas a las que el tipo las invita, las invita, las vuelve a invitar y siempre paga la cuenta. ¡Inadmisible! Ella a la tercera ocasión lleva su sobrecito con más o menos lo que cuesta invitarla una vez, y con una tarjetita muy personal de "gracias por los favores recibidos" se lo entrega con la promesa de que habrá una cuarta, quinta, hasta que la muerte, vez. Mohín de pasión.
Los otros adminículos se explican por su propia naturaleza y el ítem tácito pero indispensable es la cajita de condones, porque no hay glamour que no se empañe con la angustia de tener que sufrir las consecuencias del sexo sin protección.
M.C.Valecillos
A continuación, las explicaciones. El pañuelo más grande lo utilizará la dama para cubrirse las piernas si se sienta en un parque y anda de falda corta (cosa que no le dijeron en el colegio a MariCori), o para colocarlo sobre un asiento sospechoso. También sirve para colocarlo sobre el regazo mientras almuerza en casa ajena o en un restaurant sin servilletas de tela. El más pequeño debe tenerse como reserva para una verdadera emergencia: que su acompañante no cargue el de él. En lugar de llamarlo mal educado y desconsiderado, ella, generosa y divina, perdonará este lapsus y subirá sus acciones bursátiles prestándole el suyo, limpio, muy femenino y muy ligeramente perfumado. A una amiga en condiciones similares se le regala un papel tissue. De nada.
La postal en blanco y lista para ser enviada es una característica religioso-epistolar: una fe ciega en la puntualidad del servicio de correos japonés. Dice el manual que una cortesía, un gesto, un favor, debe ser agradecido en las próximas 48 horas (las groserías deben ser olvidadas inmediatamente). La fina dama carga su postal lista, la escribe en sólo cinco minutos y la deposita en el primer buzón con el que se tropiece. Llegará en un día o dos. Amén.
El sobrecito cae en la categoría "Maneje con Cuidado" y probablemente muchas chicas no lo necesiten en toda la vida. Resulta que hay unas afortunadas a las que el tipo las invita, las invita, las vuelve a invitar y siempre paga la cuenta. ¡Inadmisible! Ella a la tercera ocasión lleva su sobrecito con más o menos lo que cuesta invitarla una vez, y con una tarjetita muy personal de "gracias por los favores recibidos" se lo entrega con la promesa de que habrá una cuarta, quinta, hasta que la muerte, vez. Mohín de pasión.
Los otros adminículos se explican por su propia naturaleza y el ítem tácito pero indispensable es la cajita de condones, porque no hay glamour que no se empañe con la angustia de tener que sufrir las consecuencias del sexo sin protección.
M.C.Valecillos
2007年7月5日木曜日
朝日新聞外報部
朝日新聞外報部
石田博士殿
拝啓
初夏の候、ますます御健勝のこととお慶び申し上げます。
さて、私は、昨今の朝日新聞に記載されるヴェネズエラ関連の記事を興味深く拝見さ
せていただいます。残念ながらそれらの記事の中で、いくつかの偏った、もしくは
誤った事実が記載されていることに懸念を感じております。特に、先日の「RCTV
の放映権利の再発行がなされなかった」という記事においては、偏った事実に基づい
て報道がなされており、大変遺憾であり、この度筆をとることといたしました。
石田記者は実際にRCTVが制作する番組をご覧になったことがあるのでしょうか?
『反チャべス的な報道をする局』とは名ばかりに、品のない、暴力的で視聴者に対し
てまったく敬意の感じられない番組は、日々悪化をたどる一方でした。今回、ヴェネ
ズエラ政府のとった行動は、何年も前になされていなければいけなかった行動だと思
います。
しかし、RCTVの制作する番組の内容や質などについては、私の個人的意見として
も、6月24日付けの記事の中には明らかに正確な情報を提供する報道機関としての責
務に欠けた箇所があったので、石田記者にお伝えしたいと思います。石田記者は、記
事内で「大統領が望むなら、いくつでも新しい放送局をつくり…」と書かれています
が、一、マスメディアに携わるものとして、地上波には限りがあることをご存知では
ないのでしょうか?限りがあるからこそ、放送権利というものが国から発行されてい
るのです。そのため、地上波をつかって放送される番組は、『国民の利益』となるも
のではいけないというのが、番組制作に携わる者が守るべき最低条件であり、基本概
念だとおもうのですが。その上、RCTVは閉鎖になったわけではなく、まして(石
田記者の言葉を借りるなら)『殺された』わけでもありません。もし彼らが『望むな
ら』番組制作も放送も衛星やインターネットで可能なのです。ただ、多くの国民が広
く視聴する地上波の放送に関しては、RCTVの番組は不適切だと判断されたので
す。日本と違い低所得者が大半を占めるヴェネズエラでは、地上波で放送される番組
は影響力が強く、日本以上に価値があるのです。国民の利益になる番組づくりをとい
う国からの再三の通告に全く応じなかったRCTVに代わり、貴重な地上波をより有
益に使用しようとすることに問題があるのでしょうか?
記事の中に登場する石田記者がいう「ヴェネズエラ国民」とは誰を指しているので
しょうか?一、読者として、一、ヴェネズエラ人として、石田記者の述べる『事実』
が偏った一部の人々の意見に思えてならないのですが。日本で手に入れることの出来
るヴェネズエラおよび南米諸国の情報は限られています。石田記者の記事のもつ影響
力もそれだけ強いということになります。その中で、こういった公平さに欠ける情報
を載せるのは非常に危険であると思います。なぜなら、読者に誤った固定概念を埋め
込んでしまいかねないからです。ヴェネズエラ国民は、今、よりよい社会へと動き出
しています。その中で、新鮮味のないメロドラマやセンスのないクイズ番組がなくな
ることが本当に大きな犠牲と呼べるのでしょうか?可能であれば、一度、石田記者の
ご意見をお伺いしたいので、ご回答いただけますようお願い申し上げます。
最後に、朝日新聞がこれからも「公平でかつ真実に基づいた報道をする」より優れた
報道機関として益々ご発展されることをお祈りいたします。
敬具
平成十九年七月二日
ブリト ダニエラ
石田博士殿
拝啓
初夏の候、ますます御健勝のこととお慶び申し上げます。
さて、私は、昨今の朝日新聞に記載されるヴェネズエラ関連の記事を興味深く拝見さ
せていただいます。残念ながらそれらの記事の中で、いくつかの偏った、もしくは
誤った事実が記載されていることに懸念を感じております。特に、先日の「RCTV
の放映権利の再発行がなされなかった」という記事においては、偏った事実に基づい
て報道がなされており、大変遺憾であり、この度筆をとることといたしました。
石田記者は実際にRCTVが制作する番組をご覧になったことがあるのでしょうか?
『反チャべス的な報道をする局』とは名ばかりに、品のない、暴力的で視聴者に対し
てまったく敬意の感じられない番組は、日々悪化をたどる一方でした。今回、ヴェネ
ズエラ政府のとった行動は、何年も前になされていなければいけなかった行動だと思
います。
しかし、RCTVの制作する番組の内容や質などについては、私の個人的意見として
も、6月24日付けの記事の中には明らかに正確な情報を提供する報道機関としての責
務に欠けた箇所があったので、石田記者にお伝えしたいと思います。石田記者は、記
事内で「大統領が望むなら、いくつでも新しい放送局をつくり…」と書かれています
が、一、マスメディアに携わるものとして、地上波には限りがあることをご存知では
ないのでしょうか?限りがあるからこそ、放送権利というものが国から発行されてい
るのです。そのため、地上波をつかって放送される番組は、『国民の利益』となるも
のではいけないというのが、番組制作に携わる者が守るべき最低条件であり、基本概
念だとおもうのですが。その上、RCTVは閉鎖になったわけではなく、まして(石
田記者の言葉を借りるなら)『殺された』わけでもありません。もし彼らが『望むな
ら』番組制作も放送も衛星やインターネットで可能なのです。ただ、多くの国民が広
く視聴する地上波の放送に関しては、RCTVの番組は不適切だと判断されたので
す。日本と違い低所得者が大半を占めるヴェネズエラでは、地上波で放送される番組
は影響力が強く、日本以上に価値があるのです。国民の利益になる番組づくりをとい
う国からの再三の通告に全く応じなかったRCTVに代わり、貴重な地上波をより有
益に使用しようとすることに問題があるのでしょうか?
記事の中に登場する石田記者がいう「ヴェネズエラ国民」とは誰を指しているので
しょうか?一、読者として、一、ヴェネズエラ人として、石田記者の述べる『事実』
が偏った一部の人々の意見に思えてならないのですが。日本で手に入れることの出来
るヴェネズエラおよび南米諸国の情報は限られています。石田記者の記事のもつ影響
力もそれだけ強いということになります。その中で、こういった公平さに欠ける情報
を載せるのは非常に危険であると思います。なぜなら、読者に誤った固定概念を埋め
込んでしまいかねないからです。ヴェネズエラ国民は、今、よりよい社会へと動き出
しています。その中で、新鮮味のないメロドラマやセンスのないクイズ番組がなくな
ることが本当に大きな犠牲と呼べるのでしょうか?可能であれば、一度、石田記者の
ご意見をお伺いしたいので、ご回答いただけますようお願い申し上げます。
最後に、朝日新聞がこれからも「公平でかつ真実に基づいた報道をする」より優れた
報道機関として益々ご発展されることをお祈りいたします。
敬具
平成十九年七月二日
ブリト ダニエラ
登録:
投稿 (Atom)