Cuando RNV este mas grandecita, le voy a recomendar que se copie algunos programas de la radio nacional japonesa. Entre ellos, una hora o dos de consulta profesional en el horario
de 2:30 a 3:30 de lunes a viernes. Un día viene un sicólogo infantil, otro día un dermatólogo, otro día un jardinero especializado en tulipanes, otro día un consultor de limpieza de baños y cocinas... No, no hay astrologos, gracias.
El público llama y pregunta cuándo hay que podar los pinos, si será mejor echarse las gotas de los ojos en la mañana o en la noche, o si será conveniente pedir una segunda opinión antes de dejar que el cirujano nos extirpe el seno o el testículo derecho.
No importa cuan trascendente o cuan trivial es la pregunta, el locutor o la locutora y el "sensei" (o sea el que esta ahi para enseñar porque ha vivido el tema un pelín más) se las arreglan para contestarla en forma tal que responda a la inquietud particular y se convierta en información que nos beneficie en general, porque la radio es para todos.
Pero se dan situaciones que solo las puede sortear el verdadero profesional. Ayer le tocaba al Sensei Noseque, director del departamento de urología de la universidad tal.
Adelante. Llama un señor de sesentaytantos que le dice a la locutora que lo que va a preguntar es muy dificil de decirselo a una dama, que lo pase directamente con el doctor... Sale el doctor al aire y el paciente le cuenta más o menos su historia clínica, las medicinas que toma y lo llamo para contarle, bajando un poco la voz, que a veces, muy pocas veces, me sale una poquita sangre en el liqd**operl==inoquel$$levalasemila#delavida, o por lo menos
así se oyo. El sensei, sin que le temblara la voz ni se le enfriara el guarapo dijo muy serio que, si la cantidad era muy poquita y no era siempre, el asunto no debería preocupar mucho, pero que si además existía este y este síntoma y tal o cual condicion, que le pidiera a su médico que le hiciera un despistaje....
No le preguntó como se había dado de cuenta, ni cuan a menudo era poquitas o muchas veces, ni le indicó que, no es por alarmar, pero por mucha pena que le diera con la amable locutora, el programa se transmite en red nacional a un país con 120 millones de habitantes.... El doctor dio su respuesta profesional y miles de sexagenarios respiraron aliviados y agradecidos, deseandole larga vida y numerosos polvos al colega valiente, travieso y preguntón.
Ahora lo que falta es que expliquen a más de una radioescucha cercana el por qué de tanto alivio y alborozo.
Maria Cecilia Valecillos
2007年12月19日水曜日
el Kanji del año
Todos los años, el día del kanji (12 de diciembre) la asociación protectora de las buenas letras escoge el Kanji del Año. (Kanji son los caracteres, de origen chino, con los que los japoneses escriben su idioma). Siendo el kanji un ideograma, el kanji del año, electo por sufragio popular de una lista preparada por la asociación, debe reflejar lo más importante de ese año. En el 2006 ganó VIDA,en el 2005 ganó AMOR. Este año gano FALSO (NISE), resumiendo la cantidad de escandalos con los que la industria alimenticia nos regaló a lo largo del 2007, cambiando etiquetas de ingredientes y fechas de vencimiento.
No deja de ser preocupante que habiendo tanta palabra bonita, este año haya ganaddo un kanji tan feo, pero como aún lo más feo es oportunidad de aprendizaje, el profesor de lenguaje
presenta esta explicación del origen de este ideograma. Atención niños y niñas.
NISE (FALSO) se forma con el kanji de "persona" y el kanji de "para, por, por el beneficio de" entonces lo falso es lo que se hace "por una persona". Ehhhhhhhhh!!!! ¿como va a ser que lo falso sea precisamente lo que se hace por los demás? gritan angustiados los niños del sexto grado. Pues si, glotón, precisamente lo que se hace por otra persona para ganar
su aprobación, su amistad, su benevolencia, su protección y
abrigo es lo que es más falso que peluca de samurai.
Lo que realmente es real y verdadero es lo que se hace porque hay que hacerlo, porque no hay otra forma de actuar, porque
sabemos que es en lo que creemos., conocemos que es lo que amamos y no nos importa ni siquiera equivocarnos porque la honestidad nos redimirá.
El anuncio fue hecho en el templo de Kiyomizudera, desde donde me lanzo una y mil veces (perdóneseme la contradicción) si es necesario y si es de verdad.
Maria Cecilia Valecillos
No deja de ser preocupante que habiendo tanta palabra bonita, este año haya ganaddo un kanji tan feo, pero como aún lo más feo es oportunidad de aprendizaje, el profesor de lenguaje
presenta esta explicación del origen de este ideograma. Atención niños y niñas.
NISE (FALSO) se forma con el kanji de "persona" y el kanji de "para, por, por el beneficio de" entonces lo falso es lo que se hace "por una persona". Ehhhhhhhhh!!!! ¿como va a ser que lo falso sea precisamente lo que se hace por los demás? gritan angustiados los niños del sexto grado. Pues si, glotón, precisamente lo que se hace por otra persona para ganar
su aprobación, su amistad, su benevolencia, su protección y
abrigo es lo que es más falso que peluca de samurai.
Lo que realmente es real y verdadero es lo que se hace porque hay que hacerlo, porque no hay otra forma de actuar, porque
sabemos que es en lo que creemos., conocemos que es lo que amamos y no nos importa ni siquiera equivocarnos porque la honestidad nos redimirá.
El anuncio fue hecho en el templo de Kiyomizudera, desde donde me lanzo una y mil veces (perdóneseme la contradicción) si es necesario y si es de verdad.
Maria Cecilia Valecillos
2007年10月30日火曜日
la caja de avío
Hace unas semanas una chica que conozco
dejó olvidada su caja de avío en el tren de regreso
a casa. Es la caja en la que su mamá, abnegada
y hermosa, cada día le acomoda un suculento
almuerzo que lleva arroz, ensalada, carne,
vegetales cocidos, etc., preparados con la mayor
exquisitez y cuidado.
Recuerdo que la caja fue adquirida en 1998,
y aunque por casa de esta niña han pasado muchas
cajas similares, ninguna ha podido superarla en
hermetismo, ligereza de peso y sobriedad estética.
Las que sellan bien son muy grandes, las que son
pequeñas son de colores escandalosos, las de bonito
diseño dejan colar la salsa de las albóndigas...
Esta ha sido usada y reusada mucho más alla de
sus originales 1000 yenes de precio (unos 8 dolares)
y uno casi que tiraría la toalla de su recuperación si no
fuese porque más vale
malo conocido que bueno por conocer.
Total que, despúes de varias semanas, nuestra olvidadiza joven
tuvo tiempo para acercarse a la sección de "objetos perdidos"
de la estación para ver si la cajita había tenido la suerte de
ser recogida y entregada.
Cómo no, claro que fue entregada, pero....
Resulta que como es objeto personal, en lugar de dejarla
en un estante al lado de los libros y los paraguas, decidieron
enviarla, junto con las billeteras y las laptop, a la policía.
O sea, que la cajita fue a dar nada más y nada menos que
a la Estación Central de la Policia de esta ciudad.
Uno no es que sea un santo, pero la verdad es que la policía no está en la ruta matutina de jogging y siempre frunce un pelín acercarse por ahí. Pero para eso están las madres, para rescatar a los hijos y a sus pertenencias de las garras de los más terribles peligros y los más impensables destinos, ¿quién dijo miedo?
- Buenas tardes, vengo a rescatar una caja de avíos que fue
dejada (involuntariamente) en el tren.
- Llene este papel - dijo el oficial de turno, seguramente cansado
después de interrogar infructuosamente al único sospechoso
del descuartizamiento de viejitas pensionadas,
pero esforzando la sonrisa de defensor
del bienestar público.
- Ay señor, aquí donde dice "fecha de pérdida", no puedo escribir porque no se cuando fue.
- ¿No sabe? (con la expresión de 'el viejo truco de no saber la fecha")
- Fíjese que la que la perdió fue mi hija, y ya no nos acordamos de la fecha exacta.
- ¿usted es la madre?
- Si
- ¿usted prepara el avío?
- si
- ¿cuándo fue la última vez que lo preparó en la caja que anda buscando?
- .....
- ¿no se acuerda?
- .....
- ¿no puede venir su hija?
- no. Ella trabaja hasta tarde y ...
- ¿de que color dijo que era la caja?
- negra
- ¿en qué venía?
- en una bolsa de tela... celeste
- ¿algún letrero, estampado?
- la bolsa es de las que regalan en Mr. Donuts, pero no
recuerdo qué tiene escrito...
la caja tenía un estampado... pero se le ha ido borrando
de tanto lavarla.
- ¿vacía o llena?
(ojalá hubiese estado llena, para que se pudriera) Vacía
- ¿cuándo la perdió?
- ya le dije que no nos acordamos. ¿Hay muchas cajas de avío
olvidadas en estos días?
- no, hay una. Pero tenemos que estar seguros de que las cosas
son entregadas a sus dueños... ¿cuando la dejó en el tren?
- mire oficial, a mi me da mucha pena estar aquí, haciéndole
perder su tiempo. Yo mejor me voy, hago memoria en casa
y vuelvo otro día...
- sería mejor que viniese su hija
- claro, mejor que venga ella.
- yo me quedo con este papelito firmado por usted...
- ella vendrá a buscarlo, junto con la caja
- la caja de avío. ¿No se acuerda cuándo dejó de verla?
¿cuando tuvo que sacar otra?
- Confieso!, confieso! yo soy la que descuartiza viejitas
y las mete en cajas de avío. O las metía, porque ya no.
Más nunca.
María Cecilia Valecillos
dejó olvidada su caja de avío en el tren de regreso
a casa. Es la caja en la que su mamá, abnegada
y hermosa, cada día le acomoda un suculento
almuerzo que lleva arroz, ensalada, carne,
vegetales cocidos, etc., preparados con la mayor
exquisitez y cuidado.
Recuerdo que la caja fue adquirida en 1998,
y aunque por casa de esta niña han pasado muchas
cajas similares, ninguna ha podido superarla en
hermetismo, ligereza de peso y sobriedad estética.
Las que sellan bien son muy grandes, las que son
pequeñas son de colores escandalosos, las de bonito
diseño dejan colar la salsa de las albóndigas...
Esta ha sido usada y reusada mucho más alla de
sus originales 1000 yenes de precio (unos 8 dolares)
y uno casi que tiraría la toalla de su recuperación si no
fuese porque más vale
malo conocido que bueno por conocer.
Total que, despúes de varias semanas, nuestra olvidadiza joven
tuvo tiempo para acercarse a la sección de "objetos perdidos"
de la estación para ver si la cajita había tenido la suerte de
ser recogida y entregada.
Cómo no, claro que fue entregada, pero....
Resulta que como es objeto personal, en lugar de dejarla
en un estante al lado de los libros y los paraguas, decidieron
enviarla, junto con las billeteras y las laptop, a la policía.
O sea, que la cajita fue a dar nada más y nada menos que
a la Estación Central de la Policia de esta ciudad.
Uno no es que sea un santo, pero la verdad es que la policía no está en la ruta matutina de jogging y siempre frunce un pelín acercarse por ahí. Pero para eso están las madres, para rescatar a los hijos y a sus pertenencias de las garras de los más terribles peligros y los más impensables destinos, ¿quién dijo miedo?
- Buenas tardes, vengo a rescatar una caja de avíos que fue
dejada (involuntariamente) en el tren.
- Llene este papel - dijo el oficial de turno, seguramente cansado
después de interrogar infructuosamente al único sospechoso
del descuartizamiento de viejitas pensionadas,
pero esforzando la sonrisa de defensor
del bienestar público.
- Ay señor, aquí donde dice "fecha de pérdida", no puedo escribir porque no se cuando fue.
- ¿No sabe? (con la expresión de 'el viejo truco de no saber la fecha")
- Fíjese que la que la perdió fue mi hija, y ya no nos acordamos de la fecha exacta.
- ¿usted es la madre?
- Si
- ¿usted prepara el avío?
- si
- ¿cuándo fue la última vez que lo preparó en la caja que anda buscando?
- .....
- ¿no se acuerda?
- .....
- ¿no puede venir su hija?
- no. Ella trabaja hasta tarde y ...
- ¿de que color dijo que era la caja?
- negra
- ¿en qué venía?
- en una bolsa de tela... celeste
- ¿algún letrero, estampado?
- la bolsa es de las que regalan en Mr. Donuts, pero no
recuerdo qué tiene escrito...
la caja tenía un estampado... pero se le ha ido borrando
de tanto lavarla.
- ¿vacía o llena?
(ojalá hubiese estado llena, para que se pudriera) Vacía
- ¿cuándo la perdió?
- ya le dije que no nos acordamos. ¿Hay muchas cajas de avío
olvidadas en estos días?
- no, hay una. Pero tenemos que estar seguros de que las cosas
son entregadas a sus dueños... ¿cuando la dejó en el tren?
- mire oficial, a mi me da mucha pena estar aquí, haciéndole
perder su tiempo. Yo mejor me voy, hago memoria en casa
y vuelvo otro día...
- sería mejor que viniese su hija
- claro, mejor que venga ella.
- yo me quedo con este papelito firmado por usted...
- ella vendrá a buscarlo, junto con la caja
- la caja de avío. ¿No se acuerda cuándo dejó de verla?
¿cuando tuvo que sacar otra?
- Confieso!, confieso! yo soy la que descuartiza viejitas
y las mete en cajas de avío. O las metía, porque ya no.
Más nunca.
María Cecilia Valecillos
2007年10月10日水曜日
cuento estacional
Las estaciones del año se perciben de forma muy marcada
en Japón. "El calor y el frío hasta el equinoccio" es un dicho que nos enseña que por muy ardiente que haya sido el verano, el calor nunca pasará del equinoccio de otoño (alrededor del 21 de septiembre) y, de la misma forma, que el frío del invierno no sobrevivirá a la tercera semana de Marzo.
Con el tiempo uno se acostumbra a lo que trae cada estación y a lo que se lleva. Los grillos, por ejemplo, son impelables en estos meses en los que anochece temprano. Las moscas, por su parte, no vuelven hasta mayo; las palomas y los torditos también partieron.
Por eso nos dejó atónitos la presencia de una cucaracha¡a mediados de octubre!! ¡en mi casa!! Era una cucaracha como todas, bastante tonta y extremadamente cobarde, aunque no por eso menos antihigiénica y desagradable. Si yo renazco que, por favor, no sea como cucaracha, cuya única cualidad es su asombrosa capacidad de supervivencia aún en los ambientes más inhóspitos y bajo las condiciones de vida más duras; alimentándose de cualquier cosa, y ensuciando todo lo que toca.
Como el insecticida lo habíamos guardado en el fondo del closet y andábamos todos en medias, la dejamos ir. Dicen que dónde ves una cucaracha, hay 10. A lo mejor es la misma que sale 10 veces. Pero ya no estaremos aquí.
en Japón. "El calor y el frío hasta el equinoccio" es un dicho que nos enseña que por muy ardiente que haya sido el verano, el calor nunca pasará del equinoccio de otoño (alrededor del 21 de septiembre) y, de la misma forma, que el frío del invierno no sobrevivirá a la tercera semana de Marzo.
Con el tiempo uno se acostumbra a lo que trae cada estación y a lo que se lleva. Los grillos, por ejemplo, son impelables en estos meses en los que anochece temprano. Las moscas, por su parte, no vuelven hasta mayo; las palomas y los torditos también partieron.
Por eso nos dejó atónitos la presencia de una cucaracha¡a mediados de octubre!! ¡en mi casa!! Era una cucaracha como todas, bastante tonta y extremadamente cobarde, aunque no por eso menos antihigiénica y desagradable. Si yo renazco que, por favor, no sea como cucaracha, cuya única cualidad es su asombrosa capacidad de supervivencia aún en los ambientes más inhóspitos y bajo las condiciones de vida más duras; alimentándose de cualquier cosa, y ensuciando todo lo que toca.
Como el insecticida lo habíamos guardado en el fondo del closet y andábamos todos en medias, la dejamos ir. Dicen que dónde ves una cucaracha, hay 10. A lo mejor es la misma que sale 10 veces. Pero ya no estaremos aquí.
2007年9月30日日曜日
Los días en Birmania (o sea en Myanmar)
No está de más aprovechar que Myanmar está en el mapa
mediático para recomendar la lectura de "los dias en Birmania" (1934)
la primera novela de George Orwell (La rebelión en la granja, 1984, Homenaje a Catalunya).
Leer a Orwell también es un buen ejercicio, aunque como pasa
con la Rebelión y con 1984, cada quien tienda a adaptarlo a su conveniencia.
En "los dias en Birmania" Orwell no necesita sino de un pueblito
y un club inglés para denunciar el imperialismo y la educación de
señoritas en escuelas privadas. El imperialismo no solo como
depredador de las riquezas de un país, sino como agente de
destrucción del tejido social de una nación.
Los británicos (y casi todo occidente) hablan de cómo
Birmania fue liberada del yugo japonés al finalizar la II guerra mundial,
olvidándose flemáticamente de que los birmanos se aliaron
originalmente con los japoneses porque pensaron que así
lograrían liberarse del imperio británico.
Pero imperio es imperio y su apellido es traición.
María Cecilia Valecillos
mediático para recomendar la lectura de "los dias en Birmania" (1934)
la primera novela de George Orwell (La rebelión en la granja, 1984, Homenaje a Catalunya).
Leer a Orwell también es un buen ejercicio, aunque como pasa
con la Rebelión y con 1984, cada quien tienda a adaptarlo a su conveniencia.
En "los dias en Birmania" Orwell no necesita sino de un pueblito
y un club inglés para denunciar el imperialismo y la educación de
señoritas en escuelas privadas. El imperialismo no solo como
depredador de las riquezas de un país, sino como agente de
destrucción del tejido social de una nación.
Los británicos (y casi todo occidente) hablan de cómo
Birmania fue liberada del yugo japonés al finalizar la II guerra mundial,
olvidándose flemáticamente de que los birmanos se aliaron
originalmente con los japoneses porque pensaron que así
lograrían liberarse del imperio británico.
Pero imperio es imperio y su apellido es traición.
María Cecilia Valecillos
Educación para el hogar, dulce hogar
Entre los muchos elementos que constituyen
la brutal ideologizacion a la que esta sometido el
tuñeco en la escuela publica, está esa insistencia
en insistir que sus cosas se las haga él mismo
(slogan: si no va a planchar, no arrugue).
Ante el supuesto comprobado de que cuando
estén grandes no van a tener servicio doméstico
a quien humillar y explotar con la limpieza
de sus pocetas o para que les atienda la casa
y los niños, los y las chamines reciben
en su escuela un barniz de primeros auxilios
(descritos con exhaustivo detalle en el programa oficial)
que les permite andar por la vida con el mínimo de
herramientas de sobrevivencia
Ya saben cocinar una sopa de miso, servida con
acompañamiento de ensalada de papas. Saben
sembrar y cosechar tomates y papas; saben pegar un botón
y coser una línea aceptablemente recta (a mano
o en maquina surci); saben pasar
lampaso y exprimir un trapo; saben tocar el
do-re-mi-fa-sol en piano y flauta; saben componer un
haiku o por lo menos distinguirlo de un senryu. Sólo les faltaba, y para ello había que esperar
hasta el sexto grado y alcanzar la madurez suficiente
que para conocer, comprender y asimilar
los intrincados secretos del lavado y planchado.
El joven representante de Venezuela en Azuma
lo trajo anotado en su cuaderno y lo dijo a viva voz
para que no se le olvidara "mañana hay que llevar una
pieza de ropa para lavar y secar en la escuela". Yo he
pasado por ese trance con sus hermanas mayores, dignas
herederas de la sutileza andina; para ellas la pieza
fue un pañuelo, una servilleta de tela, cualquier cosa no-tan-sucia que les permita
asumir este "rito de pasaje" con típica gallardía higuerotense.
Por eso no le paré al maraco e irresponsablemente
lo dejé salir esta mañana sin otro chequeo que no fuese
"te cepillaste los dientes después de desayunar?"
¡Quién iba a imaginar que sin el más mínimo asomo
de decencia se iba a llevar en una bolsita las medias con las que anduvo por esos mundos todo el día de ayer?!!!
María Cecilia Valecillos
la brutal ideologizacion a la que esta sometido el
tuñeco en la escuela publica, está esa insistencia
en insistir que sus cosas se las haga él mismo
(slogan: si no va a planchar, no arrugue).
Ante el supuesto comprobado de que cuando
estén grandes no van a tener servicio doméstico
a quien humillar y explotar con la limpieza
de sus pocetas o para que les atienda la casa
y los niños, los y las chamines reciben
en su escuela un barniz de primeros auxilios
(descritos con exhaustivo detalle en el programa oficial)
que les permite andar por la vida con el mínimo de
herramientas de sobrevivencia
Ya saben cocinar una sopa de miso, servida con
acompañamiento de ensalada de papas. Saben
sembrar y cosechar tomates y papas; saben pegar un botón
y coser una línea aceptablemente recta (a mano
o en maquina surci); saben pasar
lampaso y exprimir un trapo; saben tocar el
do-re-mi-fa-sol en piano y flauta; saben componer un
haiku o por lo menos distinguirlo de un senryu. Sólo les faltaba, y para ello había que esperar
hasta el sexto grado y alcanzar la madurez suficiente
que para conocer, comprender y asimilar
los intrincados secretos del lavado y planchado.
El joven representante de Venezuela en Azuma
lo trajo anotado en su cuaderno y lo dijo a viva voz
para que no se le olvidara "mañana hay que llevar una
pieza de ropa para lavar y secar en la escuela". Yo he
pasado por ese trance con sus hermanas mayores, dignas
herederas de la sutileza andina; para ellas la pieza
fue un pañuelo, una servilleta de tela, cualquier cosa no-tan-sucia que les permita
asumir este "rito de pasaje" con típica gallardía higuerotense.
Por eso no le paré al maraco e irresponsablemente
lo dejé salir esta mañana sin otro chequeo que no fuese
"te cepillaste los dientes después de desayunar?"
¡Quién iba a imaginar que sin el más mínimo asomo
de decencia se iba a llevar en una bolsita las medias con las que anduvo por esos mundos todo el día de ayer?!!!
María Cecilia Valecillos
Vacío de poder
Hace dos semanas el Primer Ministro Abe "el príncipe"
(por su cuna de oro), renunció a la
presidencia del Partido Liberal Democratico y de facto
a la primer ministratura y, chucuplún,
se internó en un hospital de la capital
sin volver a ver mundo ni volver a ser visto por el
mundo.
Por dos semanas del vació más absoluto de poder, no tuvimos
Primer Ministro activo: el parlamento
no pudo sesionar; los comités de estudio de diferentes
propuestas de reforma quedaron paralizados sin saber
si serían desbandados, si deberían seguir sesionando o si
sus conclusiones serían tomadas en cuenta (si, si, no).
Dos semanas de tejes y manejes, de componendas y
compromisos, de hoy te quiero y mañana te olvido,
hasta que ¡por fín! el domingo hubo elecciones en el seno
del partido (votan 528 miembros activos). De los dos candidatos
ganó el menos malo, Fukuda, y el martes se reunió el parlamento
para nombrar al nuevo primer ministro.
Los partidos de oposición se unieron tras la candidatura
de Ozawa (del Partido Demócrata), el cual ganó en la cámara
alta, en tanto que Fukuda ganaba en la Baja. Según la constitución,
la camara baja es la verdadera representante del pueblo, ergo,
el que gana en la baja se lleva todo.
Fukuda, más-de-lo-mismo, dejó a casi todos los ministros del gabinete
de Abe y prometió trabajar "con el pueblo en su corazón". La oposición
clama por disolución del parlamento y llamado a elecciones para que
la elección del Primer Ministro sea hecha en verdadera democracia.
Los expertos dicen que con tal que Fukuda aguante hasta marzo....
¡ah! ¡Marzo!!!
María Cecilia Valecillos
(por su cuna de oro), renunció a la
presidencia del Partido Liberal Democratico y de facto
a la primer ministratura y, chucuplún,
se internó en un hospital de la capital
sin volver a ver mundo ni volver a ser visto por el
mundo.
Por dos semanas del vació más absoluto de poder, no tuvimos
Primer Ministro activo: el parlamento
no pudo sesionar; los comités de estudio de diferentes
propuestas de reforma quedaron paralizados sin saber
si serían desbandados, si deberían seguir sesionando o si
sus conclusiones serían tomadas en cuenta (si, si, no).
Dos semanas de tejes y manejes, de componendas y
compromisos, de hoy te quiero y mañana te olvido,
hasta que ¡por fín! el domingo hubo elecciones en el seno
del partido (votan 528 miembros activos). De los dos candidatos
ganó el menos malo, Fukuda, y el martes se reunió el parlamento
para nombrar al nuevo primer ministro.
Los partidos de oposición se unieron tras la candidatura
de Ozawa (del Partido Demócrata), el cual ganó en la cámara
alta, en tanto que Fukuda ganaba en la Baja. Según la constitución,
la camara baja es la verdadera representante del pueblo, ergo,
el que gana en la baja se lleva todo.
Fukuda, más-de-lo-mismo, dejó a casi todos los ministros del gabinete
de Abe y prometió trabajar "con el pueblo en su corazón". La oposición
clama por disolución del parlamento y llamado a elecciones para que
la elección del Primer Ministro sea hecha en verdadera democracia.
Los expertos dicen que con tal que Fukuda aguante hasta marzo....
¡ah! ¡Marzo!!!
María Cecilia Valecillos
登録:
投稿 (Atom)